El
senador provincial Omar "Peli" Foglia presentó una iniciativa para la detección temprana
de la celiaquía, mediante la incorporación como práctica obligatoria y de
rutina la pesquisa a través del marcador sérico IgA Anticuerpos anti
transglutaminasa tisular humana (a-tTG-IgA) para el descubrimiento de la
enfermedad en niños de 9 meses de edad.
El proyecto señala
que en caso de que este estudio inicial que consiste en un análisis de sangre detecte
alteraciones en las funciones del intestino del bebé se realiza una biopsia
para confirmar enfermedad.
Al respecto el senador señaló: “Esta iniciativa
pone de manifiesto la importancia en la detección de la enfermedad en niños
recién nacidos, ya que de esta manera se podrían realizar los controles
necesarios y comenzar el tratamiento correspondiente”.
“La celiaquía es una condición de origen genético, es decir, no tiene cura, y permanecerá toda la
vida. Si bien puede aparecer en cualquier momento de la vida, en la etapa
infantil es frecuente que se manifieste entre los 6 y 24 meses, que es cuando
los bebés empiezan a modificar la dieta y, por lo tanto, a incorporar el gluten.
Con lo cual resulta pertinente realizar los estudios correspondientes a la edad
de 9 meses, ya que la sintomatología en los niños implica: diarrea, vómitos,
hinchazón abdominal, alteraciones súbitas del carácter, entre las más comunes,
con lo cual frecuentemente suele confundirse con otras patologías”, comentó
Foglia.
La
celiaquía, detectada tempranamente, es una enfermedad que si bien es crónica,
no conlleva ninguna complicación, más que aprender a organizar la dieta
pertinente para el cuidado del niño, lo cual evitará daños en su salud y un
alto coste sanitario.
La celiaquía
Se
estima que en el país hay 400.000 celíacos, y por cada paciente diagnosticado,
se estima que hay 8 que aún no lo saben.
La
celiaquía es una condición que se manifiesta por la intolerancia total y
permanente al gluten, presente en las proteínas que se encuentran en la harina
de cinco cereales: trigo, avena, cebada, centeno y malta. Esta intolerancia
tiene que ver con una sensibilidad a estas proteínas que altera el intestino
delgado, lesionándolo progresivamente e impidiendo la absorción de los alimentos.
Por esta razón es que la indicación médica es la de ingerir alimentos libres de
gluten.